Vistas de página en total

jueves, 3 de febrero de 2011

Buscan revisar topes en sección 8

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) espera tener listo a junio de este año un análisis del mercado local de alquiler que le permita al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) reformular los topes de subsidio del programa de Sección 8.


Aunque el informe no propondrá cuál debe ser el máximo que se le conceda a una persona o familia para ayudarla en el pago de renta, la evaluación que se realiza en la Isla abundará sobre el costo de vida, las opciones de vivienda disponible y su precio mensual.


George Joyner, director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), dijo que para junio estará preparado el informe que se realiza en coordinación con otras dependencias locales del Departamento de la Vivienda, y no más tarde del próximo mes de agosto, entonces será referido a HUD. “Estamos en proceso para que HUD revise sus topes de renta subsidiada en el mercado local, eso es una prioridad para nosotros”, sostuvo.


Joyner explicó que en Puerto Rico existe una alta demanda de vivienda de alquiler para personas o familias que requieren asistencia económica, sobre todo de madres jefas de familia y ancianos, pero muchas veces no existe la oferta dentro del programa de Sección 8.


La dificultad con la oferta se debe a que cada vez más propietarios de viviendas prefieren no alquilarlas por los bajos topes que tiene la Isla en Sección 8. Otros, simplemente no cumplen con los requisitos federales para tener sus propiedades en óptimas condiciones.


Según Joyner, cuando se compara a Puerto Rico con las Islas Vírgenes americanas, se puede notar la disparidad en los topes de subsidio. Por ejemplo, aquí el tope para vivienda de tres habitaciones en el área de San Juan, que es la más costosa de la Isla, es de $739, mientras por una unidad similar en San Thomas el “voucher” llega a $1,237 al mes.


Una de las dificultades en el cómputo para establecer los topes, es que las agencias federales utilizan encuestas telefónicas -con una muestra de unos 2,000 hogares en promedio-, que no siempre resultan representativas de la realidad local. Ocurre así, explicó Joyner, porque muchas personas cuelgan las llamadas cuando se les identifican con el gobierno federal, y en otras ocasiones no llegan a los lugares indicados porque éstas se deben realizar a teléfonos de línea fija y cada vez son más los hogares donde sólo utilizan teléfonos móviles o celulares.


El próximo paso que dará la AFV al respecto es que según los resultados de la evaluación que realizan, podrían realizar una encuesta exhaustiva con más de 2,000 entrevistas para lograr un cuadro más detallado de la necesidad de vivienda de alquiler subsidiada en Puerto Rico. Esto se decidirá próximamente.


El programa de Sección 8 es operado en al Isla por diversos entidades públicas, como la AFV que administra 2,000 “voucher”, el Departamento de la Vivienda con otros 8,000 y los municipios cabeceras como San Juan, Mayagüez y Ponce, entre otros, que administran otra cantidad considerable.


Joyner dijo estar confiado en que le estudio revele data importante y finalmente se pueda lograr un avance en el aumento del tope de los subsidios. En el caso de los ancianos, dijo que la situación resulta dramática ya que la mayoría depende de lo que recibe del seguro Social, y esto no les alcanza para alimentación, medicamentos y pago de alquiler, aún con los subsidios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario